CONSTELACIÓN UTOPÍA: MÁS DINAMICA QUE NEW YORK

Gustavo De La Peña Aviles

Exactamente como Merry Poppins al momento de desempacar, comenzó a sacar a todos los componentes de la obra de una maleta de tiras cafés, de donde salió el barco que llevo a los pioneros y sus familias, sus herramientas de trabajo, los elegantes guardarropas con cuellos de encaje y los instrumentos de la banda musical que amenizaba las horas libres de la colonia asentada frente al mar turquesa del Golfo de California. De la maleta también se desempacaron sueños y no solo los de Albert Owen, que creyó en la posibilidad de crear una sociedad perfecta en el noroeste de México, sino también los del centenar de personas que abandonaron sus hogares en los Estados Unidos para establecerse en un girón olvidado del desierto, donde la escases de agua potable se convertiría rápidamente en un problema.

Lejos del afán de colonizar o convertirse en la figura mas importante de una población, Owen, un ingeniero estadunidense recién llegado de Europa, se propuso hacer realidad el sueño de varias personalidades al formar una ciudad donde todos los habitantes gozaran de los mismos derechos y obligaciones, mismas diversiones y ratos de descanso y la ausencia de billetes, cheques, vales o cualquier representación monetaria. En Pacific City se gozaría, se dejarían volar los sueños cual papalotes que los vientos del océano moverían imitando las embarcaciones que navegarían a la par de las sirenas, que representadas en sombras sobre el escenario hacen recordar los juegos de manos contra la pared con que nos entretenían de niños.

La historia se va narrando en un plató miniatura en el que se van acomodando los colonos, los cactus y las piedras de la árida Sinaloa, la marioneta de Owen que no pierde de vista la costa y la serranía a través del lente de su miralejos y los pocos metros de la vía ferroviaria, ya que otro de los proyectos de ensueño del ingeniero fue el construir un ferrocarril desde la costa este de Estados Unidos y el oeste de México, atravesando las extensas sierras de Norteamérica, uniendo así en pocos días de recorrido el Atlántico y el Pacifico, sin omitir que desde luego el tren terminaría su ruta en Pacific City, de la que Albert hizo la traza urbana para tener una ciudad organizada, la misma que según sus promesas llegaría a ser en muy poco tiempo una alucinante metrópoli de esperanzas y que años más tarde recibiría el nombre de Topolobampo.

La narradora de esta hazaña urbana que se va abriendo ante el publico como si fuera uno de esos libros infantiles donde se alzan los edificios y se destapan tapitas, no es ajena a la trama, pues se trata de la hermana de Ira Kneeland, a quien el mismo Owen designo como fotógrafo oficial de la colonia. La joven escribió varias cartas en las que narro como era la vida cotidiana del lugar que Owen vaticino seria más dinámico que New York. Imposible no enlazar la escritura de la señorita Kneeland con la correspondencia de Hélène Escalle, esposa de uno de los directivos de la compañía de El Boleo en Santa Rosalía, el poblado que nació para albergar a las familias de los trabajadores de las minas de cobre justo en la costa contraria del mismo Golfo de California donde Albert fijo su proyecto.

Esta narración bajo el cielo estrellado y con el oleaje de Pacifico y el correr del agua del canal de fondo, nos permite darnos cuenta de que todo los pueblos del norte de nuestro país tienen una historia compartida, llena de esfuerzos y tropiezos que se tienen que contar, y en la que las mujeres tuvieron una participación importante, llegando en casos excepcionales a escribirla desde su mirada y que al igual que los hombres, también soñaron y se aferraron a dejar sus trazos en el mapa del tiempo.

 

LA MANDRÁGORA TEATRO presenta CONSTELACIÓN UTOPÍA

Dramaturgia: Claudia Arana y Ramón Briceño 

Dirección: Ramón Briceño 

Diseño y realización de escenografía, utilería y vestuario: Claudia Arana 

Diseño y realización de figuras de papel, Pop Up y títere: Claudia Arana y Ramón Briceño 

Musicalización e Iluminación: Ramón Briceño

Actriz: Claudia Arana














Comentarios

Entradas más populares de este blog

BOCA OSTRA: INTOCABLE COMO EL VIENTO QUE SE FUE

FILOS: EL CRUEL PUÑAL DE LA AMISTAD

DIARIO DE UN VIAJERO: DE BESOS, CIRCO Y MAR